domingo, 14 de octubre de 2012

BIENVENIDA

                                                 Bienvenidos a este su espacio



Este blog a sido creado para promocionar y difundir una de las características de Ecuador que es su riqueza étnica y cultural.

Está dirigido a todos los usuarios nacionales o extranjeros que deseen obtener información didáctica  sobre aquellos grupos étnicos y nacionalidades que forman parte de Ecuador.

Aquí podrás actualizar y ampliar tus conocimientos a través de material creado exclusivamente para ti en el cuál podrás compartir nuevas experiencias de costumbres, tradiciones y formas de vida de otras culturas, además que nos permite mantener una nueva relación con preguntas y comentarios que atenderemos oportunamente.


¿Qué encontrarás?


                     Videos

                                                               Documentales

                                       Noticias

                                                                                                   Turismo                  

                                                          Y mucho más.................
     

INTRODUCCIÓN


A partir del reconocimiento de que el Ecuador es un país de gran diversidad cultural y en su territorio coexisten una serie de componentes y manifestaciones culturales heterogéneas, se ha emprendido un proceso que busca superar los prejuicios en pos de vinculaciones solidarias y respetuosas de la diversidad, y de la necesidad de reconstruir y entender el Estado Plurinacional e Intercultural, donde las diferencias sean entendidas como un potencial social, para construir un país más equitativo, solidario, respetuoso y justo.


En octubre del 2008, el pueblo ecuatoriano aprobó, mediante referéndum, una nueva Constitución la cual aun se mantiene vigente, en la que incorpora reivindicaciones históricas de los 14 nacionalidades y 18 pueblos del Ecuador.

En su territorio se hablan 12 lenguas que requieren reconocerse, conocerse y potenciarse como parte de la identidad ecuatoriana y del patrimonio histórico cultural del país. Esa diversidad representa una riqueza de valor inmensurable y de cuidadoso manejo, para evitar la reducción de la diversidad de manera insustancial.


Ecuador cuenta con varios Grupos étnicos y nacionalidades que comparten características típicas, por lo que existen gran variedad de manifestaciones culturales que se encuentran en los mitos, ritos, leyendas, juegos, danzas, comidas, vestuario, tradiciones y canciones, expresiones colectivas que reafirman la riqueza cultural de nuestro país.


En este espacio estudiaremos a 4 de estos grupos y nacionalidades ya mencionadas.


  • Grupo étnico Natabuela
  • Los Zuletas
  • Los Tomabelas
  • Los Kichwas amazonía
                      





PUEBLO NATABUELA



El espacio territorial en el cual están asentados se encuentra aproximadamente a 8 kilómetros de la ciudad de Ibarra. Es un grupo muy característico de la sierra ecuatoriana, en el cual resalta su forma de vestir.






La Vestimenta de los Natabuela


Hombre: El varón con sus pantalones blanquísimos casi hasta los tobillos, con su alba blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, con su poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca y arremangada falda con una cinta de color vivo, generalmente rosa intenso.



Mujer: La mujer no es menos limpia y aseada: un anaco negro de lana pende de su cintura, todo su cuerpo robusto hecho para la noble función de la maternidad esta cubierto por una limpia y blanca camisa, bordada en su corpiño con flores de colores y matices diversas que lo diferencian de otras culturas de la misma provincia de Imbabura. Áureas cuentas adornan su cuello y brazaletes de coral sus muñecas.Cubre su espalda con un mantón blanco de fuerte lienzo, y en su cabeza exhibe un sombrero semejante al de su marido pero de diferente forma. Así se lo mira hoy en su parroquia.Aquí les dejamos un vídeo de la vestimenta de algunos grupos de diferentes provincias de Ecuador para que vean la diferencia. 





KICHWAS DE LA AMAZONÍA

Tienen problemas de tierras debido al avance de la colonización y la penetración de empresas transnacionales de palma y te. En la actualidad la expansión de la colonización, la agroindustria, la explotación petrolera, han limitado el territorio de los Kichwas, obligándolos a incorporarse a la economía del país, en forma muy desfavorable. La ganadería y la agricultura intensiva les han obligado a la sedentarización y han creado relaciones de dependencia de las instituciones de crédito. 



Los Kichwas reconocen diferentes  tiempos como: el Unai que es el (tiempo mítico) remoto e inapetencia donde tienen sobre todo su origen las administraciones sociales, el Callari Uras, sobre todo que marca la época de los primeros hombres denominados (runas) y por lo general de la historia, y el Cunan Uras que es el (tiempo actual) que se encumbra hasta donde alcanza la memoria de la cultural.
El principal espíritu de a selva es Amasanga, conocido también como Sacha Runa. La esposa de Amazanga es Nunghui la madre de la chacra o madre de la arcilla. Estos dos seres son los que trasmiten el conocimiento al hombre y la mujer, y Shungui espíritu del agua.

Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y en el segundo como forma de castigo, para que no se vuelva a cometer faltas contra la comunidad o las personas que la conforman, por ello su aplicación debe ser hecha por el más anciano de la comunidad La mujer para sembrar yuca se pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz, en la mano llevaba las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca, el día escogido para este ritual era el miércoles. Luego de la siembra ella no debería bañarse, peinarse, ni coger la escoba, tampoco lavar la ropa con jabón; porque si lo hacía, la yuca se dañaba cuando ésta madurara.

También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha.

    
Los KICHWA acostumbran pintarse el rostro con huito y achiote es el rasgo étnico que más fácilmente ha cambiado en los últimos siglos a causa de la aculturación. En efecto, los hombres han adoptado mayoritariamente las prendas de corte mestizo, mientras que las mujeres, que también usan vestidos occidentales, mantienen el adorno y la costumbre de pintarse el rostro en ocasiones festivas.



       

LOS ZULETAS






En esta población una de sus principales actividades son los bordados, es una de las habilidades de la población femenina de Tanguarín, surge por la carencia de fuentes de trabajo y por la necesidad de subsistencia. Las mujeres especialmente las amas de casa empiezan a buscar trabajo y los comerciantes Otavaleños proponen que se dediquen a tejer en lana de Borrego.

Calidad del Producto

Es un producto de consumo Nacional y de exportación, se exhiben en almacenes y en el mercado artesanal de Otavalo. Es un producto de buena calidad.

Lugar de Venta

Las ventas la realizan en la casa de las mismas artesanas en forma semanal en donde sus productos son entregados a los compradores de Otavalo.

Materiales Utilizados

Agujas circulares, crochet, cinta métrica.

Proceso de Elaboración

La materia prima que es la lana de borrego se puede comprar hilada o por hacerlo, en caso de ser sacos de colores se puede teñir la lana con anilinas o comprarla ya colorada, luego se procede a la elaboración del saco de acuerdo a un modelo, talla, color, estilo del cliente.



En la población de Zuleta y sus alrededores encontramos a las mujeres de la localidad cargando en su bolso, tela e hilos que serán juntados por sus manos diestras y las agujas, en distintas figuras y formas con diversos colores que resaltan a la mirada.
Estas mujeres confeccionan elegantes manteles, toallas, blusas, camisas, entre otros artículos. Estos son confeccionados por niñas, jóvenes, señoras y abuelitas. En la vestimenta personal el bordado es mayormente inspirado y minuciosamente elaborado, puesto que allí se plasma la identidad.

• Tenemos los diferentes bordados que diariamente lo van cambiando de modelos que tu lo puedes escoger a tu justo. 
• Existe una asociación de bordado que ofrece una feria quincenal en la casa comunal, sábados y domingos, pero es posible visitar a lo largo del año en los locales comerciales.

TOMABELAS

Tomabela era un Jatun Ayllu que a la vez eran parte de un pueblo más importante denominado los chimbos2. Este pueblo ocupó los dos lados de la cordillera occidental de los Andes, al pie de los nevados Chimborazo y Carihuayrazo, en una extensa franja territorial que iba desde las yungas3 hasta la cordillera de Lozán.

La historia se remonta a los tiempos de la colonia el territorio que hoy es Salinas en tiempos prehispánicos era conocido con el nombre de “Tomabela”, y era el puesto donde diversos cacicazgos tenían delegaciones para el acceso a la sal de las minas ubicadas en la localidad, bajo el tutelaje del cacique Puruhá. Entonces la realeza española y los latifundistas criollos comenzaron a apropiarse de las mejores tierras de los indígenas nativos de la Real Audiencia de Quito: Puruhaes, Pilahuines, Tomabelas, Panzaleos, Quisapinchas, etc.

Huyendo de esa represión la tribu de los Tomabelas llegaron a la zona de Salinas por el año de 1750. Sucede la conversión de los indígenas al cristianismo por parte de la iglesia, es decir, a quitarles los nombres indígenas y a cambiarlos por nombres y apellidos españoles de ahí que proceden las familias: Pungaña, Salazar, Quishpe, Quispe, Matzabanda, etc.

Luego tenemos datos desde 1870 en el tiempo de la republica donde el territorio de Salinas fue repartido entre terratenientes y hacendados de esa época incluido la propiedad de las personas que habitaban el territorio, así los indígenas Tomabelas sin saberlo pasaron a trabajar en la explotación de la mina de sal para los hacendados.  Para finales de 1800 traídas por los mismos hacendados y por otras causas, llegan las familias Vásconez, Vargas, López, Chamorro, Ramírez provenientes de distintos lugares desde la costa hasta de Colombia.



En la cultura Tomabela, la relación entre el hombre y la mujer, y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado. La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los/as indios/as encontrarse con la Pachamama, la tierra no era enemiga del ser humano sino madre nutricia. La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se había adaptado, a través del tiempo. a las características del paisaje andino. La formación de las ciudades y los pueblos de reducción constituyó un atentado contra el modo de vida de los/as nativos/as. La hacienda colonial que estaba conformada por grandes extensiones de tierra que ocupaban varios pisos altitudinales ofrecía, aunque de una manera parcial.