domingo, 14 de octubre de 2012

TOMABELAS

Tomabela era un Jatun Ayllu que a la vez eran parte de un pueblo más importante denominado los chimbos2. Este pueblo ocupó los dos lados de la cordillera occidental de los Andes, al pie de los nevados Chimborazo y Carihuayrazo, en una extensa franja territorial que iba desde las yungas3 hasta la cordillera de Lozán.

La historia se remonta a los tiempos de la colonia el territorio que hoy es Salinas en tiempos prehispánicos era conocido con el nombre de “Tomabela”, y era el puesto donde diversos cacicazgos tenían delegaciones para el acceso a la sal de las minas ubicadas en la localidad, bajo el tutelaje del cacique Puruhá. Entonces la realeza española y los latifundistas criollos comenzaron a apropiarse de las mejores tierras de los indígenas nativos de la Real Audiencia de Quito: Puruhaes, Pilahuines, Tomabelas, Panzaleos, Quisapinchas, etc.

Huyendo de esa represión la tribu de los Tomabelas llegaron a la zona de Salinas por el año de 1750. Sucede la conversión de los indígenas al cristianismo por parte de la iglesia, es decir, a quitarles los nombres indígenas y a cambiarlos por nombres y apellidos españoles de ahí que proceden las familias: Pungaña, Salazar, Quishpe, Quispe, Matzabanda, etc.

Luego tenemos datos desde 1870 en el tiempo de la republica donde el territorio de Salinas fue repartido entre terratenientes y hacendados de esa época incluido la propiedad de las personas que habitaban el territorio, así los indígenas Tomabelas sin saberlo pasaron a trabajar en la explotación de la mina de sal para los hacendados.  Para finales de 1800 traídas por los mismos hacendados y por otras causas, llegan las familias Vásconez, Vargas, López, Chamorro, Ramírez provenientes de distintos lugares desde la costa hasta de Colombia.



En la cultura Tomabela, la relación entre el hombre y la mujer, y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado. La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los/as indios/as encontrarse con la Pachamama, la tierra no era enemiga del ser humano sino madre nutricia. La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se había adaptado, a través del tiempo. a las características del paisaje andino. La formación de las ciudades y los pueblos de reducción constituyó un atentado contra el modo de vida de los/as nativos/as. La hacienda colonial que estaba conformada por grandes extensiones de tierra que ocupaban varios pisos altitudinales ofrecía, aunque de una manera parcial.



4 comentarios:

  1. hola estoy confundida esa comunidad o pueblo milenario es el mismo que los tambolomas que quedan hubicados por yatzaputan . en tungurahua

    ResponderEliminar
  2. Cual con algo de ignorancia escribiría esto??? primero no somos indios, somos poblaciones indigenas reconocidas como tal en las Constitución del Ecuador, segundo no existe el pueblo Pilahuin ellos son parte del Pueblo Tomabela, segundo se escribe Puruwás y no Puruhuaes!!!!!!!

    ResponderEliminar
  3. Estimada Betty, el conocimiento empirico hace que las cosas se hagar reales y cientificas, conocer la vida ancestral no es facil, creo que ni usted conoce sus raices por el gran desplazamiento de mitmas, mas aun una persona natural, es por eso que la chica pregunta porque quiere salir de la duda, esa no era la forma de responder, si usted conocia algo de esto, sabe usted la escritura kichwa a cambiado eso nos hace un poco ignorantes. Los tomabelas habitaron en lo que hoy es la parroquia de Guanujo en la provincia Bolivar y se extendieron a salinas eso si es verdad.

    ResponderEliminar
  4. no me sirvió y ya no gastes tiempo publicando estas tonteras

    ResponderEliminar